

A reconocer la diversidad cultural, artística y gastronómica de nuestra región y sus alrededores
Lunazul Cuarteto
El saxofón tiene una historia única sobre cómo cambió a partir de un simple instrumento de novedad, debido a que, se convirtió en uno de los instrumentos más reconocidos en el mundo de la música.
Conoce a Daniela Gallego, Andrés Orozco, Sara Gómez y Amalia Cardona, 4 amigos enamorados de la música quienes decidieron crear Lunazul Cuarteto y marcar la diferencia en el municipio de La Ceja tocando este instrumento.
Se vale soñar
Muchos jóvenes sueñan con ser jugadores profesionales de fútbol, sin embargo, no todos persiguen sus sueños.
Juan José Gil, un joven del municipio de Rionegro es una gran promesa del fútbol profesional, no solo está representando el municipio de Rionegro, también está representando el país.
Manuela Quinchia, una bailarina encantadora
Manuela, estudiante de psicología, en sus prácticas laborales sacó un proyecto llamado “Cómo la Danzaterapia contribuye al desarrollo en la vida de los niños con discapacidades especiales”. Tal fue su éxito que este proyecto irá al Congreso Internacional de la Universidad de Antioquia.
Colectivo Libertarias
En el municipio de La Ceja, hace aproximadamente año y medio, un grupo de mujeres se unió para formar un colectivo, que les ayude a su libre expresión, el respeto por sus derechos y la demostración de sus emociones. El objetivo principal de "Libertarias" es dejar a la mujer en igualdad y sin vulnerabilidades.
Volver a las tablas
Los aplausos, las luces, el color, el aroma, el clamor del público. Cuando la gran calamidad cubrío el mundo del arte, los intérpretes relegaron su acto a la presentación frente a una cámara, añorando el regreso al escenario. En esta pieza, Orientándote te presenta la perspectiva de los actores que vuelven a sentir cómo sus obras cobran vida sobre la tarima.
Nuevos módulos caninos: una estrategia de Retirar para disminuir el uso de bolsas plásticas
El Retiro se caracteriza por ser un municipio muy limpio, por eso, la empresa Retirar decidió implementar nuevos módulos caninos, dónde estos ya no dispensan bolsas. Esto, con el fin de enseñarle a la comunidad guarceña la importancia de reutilizar las bolsas plásticas que tienen en sus hogares para darle un respiro al ecosistema que nos rodea.
Luis Miguel, un jugador de rugby de talla internacional
El rugby es un deporte que más allá de potenciar la actividad física ayuda a que las personas obtengan disciplina y compromiso con lo que hacen.
Luis Miguel nos habla acerca de su recorrido en este deporte y cómo a través del tiempo está práctica deportiva ha llenado su vida de triunfos y experiencias que lo han marcado su vida.
San Vicente, las tierras de la caridad cejeña
¿Sabías que en nuestra región está presente la Sociedad San Vicente de Paúl? O te preguntarás ¿Por qué deberías saberlo?
Esta organización beneficia familias, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores desde diferentes obras basadas en la caridad. Ademas, contribuye al desarrollo humano del Oriente antioqueño.
Halloween una celebración de origen celta
Cada 31 de octubre, en muchos lugares del planeta se lleva a cabo la celebración de la noche de Halloween, respecto a su origen, algunas creencias lo tienen como una práctica malvada, mientras que para otras hace parte de su identidad cultural. ¡Aquí te contamos un poco sobre su origen!

La Ceja un municipio de tradición tendera
El municipio de La Ceja ha sido por tradición un municipio que recoge un gran número de tenderos.
Uno de ellos fue Camilito Orozco, un cejeño reconocido en el municipio por dedicar su vida al servicio
de la comunidad. Este granero marcó los corazones de los cejeños pues aún cuando el ya no vive el legado familiar sigue vivo.
La Ceja del tambo: Hogar animal
La Ceja contará con un nuevo Centro de Bienestar Animal que podrá albergar a más de cincuenta animales callejeros. Te contamos todo acerca del nuevo proyecto de protección animal, sobre los voluntariados del albergue y sobre cómo tú también puedes ayudar a los gatos y perros cejeños que buscan su tan ansiado hogar.
Colectivo Casa Semillas de Vida.
Casa Semillas de vida es un colectivo pensado para enseñar y educar desde conocimientos indígenas a la comunidad de El Retiro, demostrando que el ser cultivador, es una profesión de suma importancia para que la ciudad y el pueblo tengan alimentos de calidad en su mesa.
Laura Arroyave, impulsora del crochet como arte y fuente de vida en el Oriente antioqueño
¿Conoces la técnica del crochet?
En Orientándote te contamos, a través de Laura Arroyave, sobre este bello trabajo artístico, textil, ancestral, histórico y artesanal que merece ser reconocido como una labor digna de recibir una remuneración justa.
Sonido y familia: El festival de música andina Manuel J Bernal en La Ceja, Antioquia
El cejeño Manuel J. Bernal, organista, pianista, padre, hijo y hermano, dejó en sus obras un legado de ritmo, tradición y cultura que aún perdura en las cuerdas y diapazones de los músicos de este pequeño recinto del Oriente. En conmemoración a él, cada año agrupaciones de toda la región le rinden homenaje a su obra, y el Aranzazu retumba en la entonación de los pasillos, pasodobles, bambucos y marchas que el maestro ha dejado.
Jerónimo Bedoya, un joven que pedalea por sus sueños
Jerónimo Bedoya Botero es un joven entregado a su disciplina como ciclomontañista, dedicado al deporte desde que tiene uso de razón, pues desde los cuatro años inició con un proyecto que hoy se convirtió en una meta, un objetivo y un oficio para él. "Desde mi corta edad, no me he bajado de la bicicleta, y algo que me hizo incrementar la pasión por esto fue mis primeras carreras a los cuatro años.
Capilla museo Chiquinquirá en La Ceja
La Capilla Museo es un templo católico ubicado La Ceja, que rinde culto bajo la advocación de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Sirve como capilla alterna a la Basílica Menor Nuestra Señora del Carmen, es un patrimonio religioso y cultural del municipio ya que conserva obras artísticas de gran valor. Su frontis actualmente conserva su aspecto barroco.
La Cerámica de El Carmen
de Viboral
Destreza, habilidad y delicadeza son características que representan a talentosos artesanos de El Carmen de Viboral, quienes con esmero y amor por este arte, trabajan a diario en los diferentes procesos, pequeños detalles y en la elaboración de una pieza de cerámica.
La danza: un arte que nos permite reflejar nuestras emociones en un movimiento
Isabel Cristina Huérfano, es una bailarina de Rionegro, a quien le encanta el arte y siempre ha tenido la pasión por el movimiento y la expresión corporal. El baile le permite expresar todas sus emociones, además de que ve este arte, como una terapia para el alma. Su género favorito es la salsa y su gran sueño es bailar por todo el mundo.
Costurero Mujeres Tejedorass por la Memoria de Sonsón: Más que remendar es bordar la vida
En el Costurero Tejedoras por la Memoria de Sonsón, las mujeres pasan a ser sujetos empoderados. De hecho, elaboran y venden quitapesares para ayudar a su reparación psicológica y a su sostenimiento económico. Este papel activo hace énfasis en la importancia de crear para plasmar su realidad.

Helado de aguacate: peculiar derivado del oro verde en las tierras sonsoneñas
Entre diversas combinaciones de sabores a base de frutas naturales, en su puesto de venta resalta la crema de aguacate. “Esta línea surgió en la mente de un cultivador de la vereda. Fue llamativo e innovador, a todos les causaba una enorme curiosidad, era algo desconocido … Da felicidad y satisfacción que los helados gusten tanto”, expresa Carolina, víctima de la cruel época de violencia en Colombia
Adriana Zapata, una mujer que a pesar de tener cáncer de mama, lucho con amor por su vida.
La lucha, la fe y el amor por la familia, es el arma más grande para combatir cualquier tipo de dificultad en la vida; la mayor prueba de esto es la historia de superación de Adriana Zapata, sobreviviente al cáncer de mama, quien lucho hasta buscar una respuesta a tiempo y poder salir adelante con su enfermedad y con su vida.

Semilla en mano, martillo al hombro
Cuántos no hemos pasado por la calle de la madera? Miramos, sin mucho detenimiento, a todos esos ebanistas y carpinteros en overoles y cubiertos de acerrín, pero, ¿Nos hemos detenido a preguntarles sobre sus historias? "Semilla en mano, martillo al hombro" nos trae dos perfiles de un par de las figuras más longevas de esta calle. Quienes, con algo de nostalgia, recuerdan esa vida antes del asfalto
JHON, MÁS QUE UN HOMOSEXUAL, UN SER HUMANO
En favor de la diversidad y la reivindicación, Voces Diversas le otorga a Jhon la plataforma para expresar sus experiencias con la discriminación, el miedo, y en últimas, y como factor liberador, su viaje personal para apreciarse tal y como es, sin miedo a amar a quien su corazón le dicte.

MAR, MUSEO DE ARTES
DE RIONEGRO
EL ARTE DEL
MOVIMIENTO

Tribu Romí: la experiencia
inclusiva del cuerpo
La noche del pasado 31 de julio, el Teatro Juan de Dios Aranzazu, en su paciente proceso de reapertura, se hizo tribal con la presentación de Tribu Romí, quienes, en un homenaje a la cultura oriental, con influencias locales, escenificaron un despliegue coreográfico de telares, joyas y luz que deleitó a los asistentes.


EL ARTE DEL
MOVIMIENTO
La danza ha transformado la vida de muchas personas, ha llegado a convertirse en el alma para expresar lo que se siente.
En el 2009 dos hermanos plasmaron su amor por el arte en una Academia de Baile. Desde ese año han contribuido a la danza del municipio de La Ceja y del Oriente Antioqueño.
La danza es un universo lleno de ritmo ¡Todo baila!
La Fiesta del Maíz es una de las celebraciones institucionales más antiguas de Antioquia. Aunque tiene antecedentes relacionados con los 100 años de la independencia del departamento, fue creada, oficialmente, el 11 de agosto de 1938 por un grupo de sonsoneños que buscaban rendir homenaje a sus antepasados, y rescatar el papel que jugó Sonsón en la colonización antioqueña.
Llega la versión LXII de Las
Fiestas del Maíz en Sonsón


Era el año 1970, cuando llegaba a su casa en el barrio Buenos Aires de Medellín después del colegio. Lo primero que hacía era sentarse en el comedor y prender el transistor, porque sabía que sus locutores favoritos estarían transmitiendo las noticias del mediodía en la Cadena Todelar.
Por: Manuela López Osuna.
SPEEDY GONZÁLEZ: DE
ECONOMISTA A LOCUTOR
Sonaría curioso afirmar que los taches y el metal surgieron como una forma de manifestación, y una de estas formas de pronunciamiento colectivo comenzó hace algunos años en el Oriente antioqueño con la organización de festivales de rock que año tras año siguen realizándose. Es por eso que tres municipios (El Carmen, Rionegro y Marinilla) han tenido gran incidencia desde estas apuestas artísticas.
EL ROCK, UNA APUESTA POR
LA RESISTENCIA SOCIAL
UNA ENTREVISTA A MAMÁS
QUE DAN TODO
¿Alguna vez le has preguntado a tu mamá qué sintió cuando te recibió en el hospital, o si renunció a sus sueños por tenerte? ¡Nosotros le preguntamos a algunas mamás acerca de esta experiencia! En este mes de madres reconocemos la labor hermosa que hacen porque una madre se identifica por dar todo por sus hijos. Mira todo el video completo en nuestra página web y anímate a preguntarle a tu mamá las preguntas que se realizan en el video.
Agradecimientos a:
Maricely López Cardona
Olga Elena López Cardona
Marinel Marín
Rocío Jaramillo
DE LOS NÚMEROS AL ARTE,
UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD
En Orientándote Te contamos la historia de un hecho importante que marcó la historia de los habitantes del Oriente Antioqueño. Las manifestaciones sociales son un derecho y en el municipio de La Ceja ocurrió un hecho inolvidable para la comunidad. Aquí la primera parte
MOVILIZACIÓN HISTÓRICA DEL
ORIENTE ANTIOQUEÑO
A pesar de llevar ausencia en su corazón, de luchar contra estigmas de la sociedad frente a su quehacer “relajado” y de recolección de “basura” va del trabajo a la casa, pensando siempre en el próximo diseño que entregará a sus frecuentes clientes.
Hoy ella le da una segunda oportunidad a su vida y a sus sueños, tal y como se la brinda a todo objeto abandonado que busca ser luz en espacios de oscuridad.
EL ROMANCE DE ANTES
Y EL DE AHORA
Existen diversas formas de manifestar los sentimientos, es por eso que sin importar la época en la que nos encontremos, las expresiones de afecto y demostración de amor han ido cambiando. Por ejemplo, en la antigüedad el recato formaba parte esencial de la cultura de la época, por lo que era el hombre quien tomaba la iniciativa al momento de la conquista. Por su parte, en la actualidad, debido a las nuevas dinámicas de relacionamiento, existe mayor apertura al momento de asumir una relación de pareja. En consecuencia, ahora se asume mayor diversidad de prácticas sociales y las posturas han ido cambiando con el paso del tiempo.

CULTURA ANCENTRAL
ARHUACA
A 40 minutos de Marinilla se encuentra ubicado un pequeño asentamiento indígena, la comunidad de los Arhuacos. Este pueblo indígena es una de las cuatro poblaciones aborígenes de la Sierra Nevada de Santa Marta, reconocida por su activa participación en los procesos de lucha por el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas como por el rescate de su identidad como son la lengua, sus viviendas, su mundo ideológico y sus guías espirituales, así como su vestido y en particular la mochila, declarada símbolo cultural de la nación colombiana.
Pero, ¿qué hace una comunidad ancestral en el Oriente antioqueño?










SOBERANÍA ALIMENTARIA
EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO
En el Oriente Antioqueño podemos contar con una soberanía alimentaria muy amplia y diversa. Por esto, este video nos enseña la variedad de productos y servicios que reflejan el amor, la entrega, y la cooperación al territorio. ¡Apoyemos lo local, al campesino, al ambiente y a la sensibilidad de nos caracteriza!
Agradecimiento a:
Juan Pablo Goenaga
Viviana Cardona
Paola Andrea Posada
Karen Yisel Montoya
#sostenibilidad #orientándote #campesino #ambiente

EL TOLDO: SÍMBOLO CULTURAL Y REFUGIO PARA EL ARTESANO EN LA CEJA
“Primero fueron los toldos como ícono del municipio, luego las flores, y, por último, las bicicletas”, afirma con orgullo Carmenza Acosta Ceballos, representante legal de la Asociación de Artesanos de La Ceja (Asociarce), quien dirige las ferias de toldos en la localidad.

DE LA ZAPATERÍA A LA VENTA DE EMPANADAS: TRADICIÓN
DE UN PUEBLO
El viento se cuela entre nosotras y el silencio arropa las calles. Es una escena de añoranza y Amanda comienza a recordar los días en que debía ayudar a su esposo con la manutención de sus nueve hijos.
Así, me cuenta cómo empezó a vender empanadas hechas en leña, en la esquina de su casa: “mi marido era zapatero. Era muy trabajador y muy cumplido, pero eso no nos alcanzaba para levantar a la familia completa, entonces yo comencé a vender empanadas afuera de la casa”.
Por: Manuela López Osuna.

CASA CREATIVA LA KOLYFATA
En el Oriente antioqueño existen ambientes para disfrutar de forma sana de todo aquello que el territorio nos regala. Uno de esos lugares es Casa Creativa @lakolyfata, un espacio pensado para apoyar la artesanía, cultura, gastronomía y arte que la región y en especial El Carmen de Viboral tienen para ofrecer.

SEMANA SANTA Y SUS
TRADICIONES
La fe es un vehículo que acompaña a todos los seres humanos en el camino de su vida. Para unos, se manifiesta a través de un templo, para otros, por medio de un ser visto como superior, pero independiente de su inclinación, cada individuo tiene una forma particular de revelar sus creencias y hacerlas parte de su cotidianidad

LA BEBIDA DE LOS
DIOSES
La chicha fue la bebida más consumida por los muiscas, la cual llamaban masato y que luego pasó a ser considerada la bebida de los dioses, esa que se ha mantenido durante largos períodos de tiempo. Inició gracias al legado de nuestros indígenas, quienes la utilizaban como ofrenda en sus rituales, además de consumirla dentro de su dieta alimentaria.

EL MUSEO DE CEMENTO
De la mano del Colectivo Antorcha y estudiantes del programa de Comunicación Social de la universidad Católica de Oriente, presentamos el documental El Museo de Cemento, una producción que nos muestra cómo el muralismo replantea la relación intrínseca entre arte y política a través de su acción en el espacio urbano. Esta acción deja una resignificación y reconsideración del arte social construido desde la gente, la gente y para la gente, de manera comunitaria y colectiva, dándole de esta manera herramientas de construcción social y resistencia así como la ocupación de espacios urbanos planteados desde el arte público con todas las connotaciones políticas y sociales que esto conlleva de un territorio específico, más como lo es El Carmen de Viboral.

MÁS ALLÁ DEL
CIGARRILLO
Entre 1700 y 1800 no se habían desarrollado los relojes, entonces mientras que los arrieros iban por las carreteras y se desplazaban de un lugar a otro, ellos iban fumando tabaco y de esa manera podían medir las distancias y confirmar cuántos tabacos había de un municipio a otro. De ahí sale el famoso dicho: " tabaquito y medio"

UN YERBATERO CON SOMBRERO Y PONCHO
“Hay gente que me pregunta: Señor, ¿usted trabaja la brujería? Y yo contesto: No, ¡no, señor! Esto no tiene nada que ver con eso. Yo soy un yerbatero y lo que hago es hacer el bien a las personas, a quien lo necesita. No estoy para hacerle mal a nadie”, dice Jesús Antonio, yerbatero de Rionegro.


