UnderCoffee, educación más que un buen café.
- orientandotemedio
- 31 may 2022
- 3 Min. de lectura
Por: Laura Paulina Giraldo Pineda

Un apasionado por el café, el aprender y el enseñar, busca vender un producto de excelente calidad. No obstante, su misión es educar a los colombianos, con el fin de reconocer y entender lo que es una buena taza de café de la región. “El país no es consciente en cuanto a consumo —no solo en la industria cafetera sino en general— Verbigracia, el agro” narra el caficultor y agrega que gracias a esto no se ha permitido darle reconocimiento al campesino. “Colombia cuenta con excelentes productos de exportación, que el colombiano promedio no consume”, explica Juan.
En la mayoría de casos, el café comercial que se consume en los hogares colombianos proviene de Ecuador o Brasil, considerando que el mejor café del mundo es el colombiano. Entonces, lo que busca UnderCoffee es abrir los ojos de la comunidad y para llegar allí, es necesario entender sus sabores.
Juan José Bustos Parra, un joven de 21 años, estudiante de Comercio Exterior de la Universidad Católica de Oriente, inició en junio del 2021 a trabajar en UnderCoffee (marca de café y educación cafetera). Bustos entra al mundo del café, en Tejipaz (Granada, Antioquia). Allí se involucró en lo que es la compra y gusto por este. En esos años, se dedicó a conocer las fincas cafeteras, también, a aprender todos los días sobre estas. “Después de adquirir esos conocimientos y rodearme de personas que saben del tema, decidí lanzar UnderCoffe, tratando de corregir las falencias que había reconocido en tiempos pasados”, explica Juan José.

La labor para los sabores se realiza por medio de una experiencia sensorial, donde se educa al consumidor, enseñándole desde la práctica lo qué está pasando con el agro en Colombia y lo qué pasa con las importaciones y exportaciones, en cuánto al agro (cacao, maíz, café). En esta experiencia se hacen cataciones de café, con el producto de UnderCoffe y con un café tradicional, es decir, el que todos los colombianos tenemos en casa. Por medio de esta práctica, de comparación, se pretende sensibilizar y difundir el consumo regional.
UnderCoffee desde el campo.
Al equipo de UnderCoffee pertenece un agrónomo y junto a él se busca aportar al caficultor. De esa forma, enseñar a los campesinos a ahorrar y reutilizar. Según Juan José, emprendedor santuariano una de las fincas productoras del fruto, estaba realizando procesos que generan desperdicios. A raíz de eso, en la actualidad se trabaja enseñándoles a reutilizar, es decir, encontrarle un buen uso al agua con la que se lava el café.
Muchos de los lavados se realizan en el nacimiento de los terrenos; sin embargo, se dejaba caer el agua sucia a este, contaminando. UnderCoffee entró al proceso para generar conciencia y educar. Ahora, con el agua que queda de los lavados se hidrata la cascarilla del café. Y al finalizar, este residuo permanece para la composta o la fosa, “esto es una forma de hacer un mercado diferente, no solo en la forma de vender sino desde la raíz, el campo. La educación para UnderCoffee es un eje primordial, no obstante, consideran que el agro es el camino para llegar a un consumidor consciente” explica Bustos, sumándole que es importante capacitar, puesto que, lo que se pretende es aumentar el consumo local.
—Juan, entonces ¿cuál es el fin de UnderCoffe? — le pregunto con curiosidad.
—Para UnderCoffee la magia está en saber el detrás de lo que consumes y a quien apoyas con estos ingresos, ese es nuestro fin, educar, generar conciencia cafetera y posicionar el consumo local— sentencia Bustos con una sonrisa en su rostro.
Kommentare