top of page
Buscar

Memoria, perspectivas y diversidad natural: Puntos de encuentro

  • orientandotemedio
  • 3 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

Por: Alejandra Delgado y Vanessa Henao


Por las mismas carreteras en las que nos desplazamos hacia el Oriente Antioqueño, nos

dirigimos a Puerto Triunfo; con vecinos similares, compartiendo el mismo departamento,

en algunos casos, los mismos personajes representativos y la historia. Este municipio está

ubicado en el Magdalena Medio y podemos llegar a él, a través de la autopista Medellín-

Bogotá.

Alrededor de 1980 el país, y específicamente nuestro territorio, vivió un momento

oscuro y difícil, donde el contexto estaba rodeado de enfrentamientos y violencia,

perpetrada por un personaje principal: Pablo Escobar, nacido en Rionegro y quien fue el

creador de una hacienda ambientada con animales exóticos de todo el mundo, justo en el

corregimiento Doradal de Puerto Triunfo. Con esto, conectó para siempre ambos territorios

bajo la perspectiva internacional de ser “Las tierras de Pablo”.

Sin embargo, todo en la vida tiene varios ángulos o perspectivas desde los que se

observe cada situación. Ocurre con estos territorios y en el caso específico de Puerto

Triunfo y su corregimiento Doradal, los Porteños han podido apropiarse del contexto para

reconocer y representar su cultura, y potenciar su economía a través del turismo.

Doradal basa su economía en al menos un 70% en el turismo. A partir de ello, se ha

permitido el surgimiento de hoteles, restaurantes, bares y otros espacios que permiten a los

visitantes adentrarse un poco más y, quizá, conocer más allá de la historia mediatizada,

descubriendo otros sitios, por ejemplo, que no son reconocidos por los rastros de la

violencia, sino que muestran una visión renovada del municipio.

"La Aldea" es uno de ellos, un barrio construido al estilo mediterráneo, convirtiéndose

en una copia pequeña de una de las islas griegas: Santorini. Sus calles blancas con puertas

azules y cafés le dan un toque de estilo y vida, además, en las noches, su iluminación tenue

y caminos estrechos brindan a las personas un espacio romántico y “de cuento de hadas”.

Alrededor hay hoteles y cabañas que brindan a la"s personas la posibilidad de recorrerlo y

sentirse en un lugar completamente diferente.

Aunque resulta contradictorio, la misma Hacienda Nápoles, que hoy día es conocida

como “Parque Temático Hacienda Nápoles”, ha buscado desde hace algunos años cambiar

su narrativa. Que ha dejado de lado el mostrarse como un espacio histórico y hacer culto a

una persona que no merece cierto reconocimiento; se ha buscado adoptar aspectos de

África con su ambientación. El parque se ha convertido en un lugar familiar, donde las

personas pueden conocer animales en un espacio más abierto al de un zoológico y disfrutar

de las atracciones acuáticas.

Este proceso de transformación ha sido evidenciado por medio de la demolición de la

que fue la casa de Escobar, la desaparición completa de la colección de autos del mismo y

la readecuación de la plaza de toros para convertirla en un Museo Africano. Demostrando

con todo esto, que el Municipio puede ser reconocido, a nivel local y regional, por tener un

parque temático de gran importancia en el país sin esos elementos representativos de Pablo

Escobar.

Doradal es, además, un corregimiento rico en diversidad natural. Cuenta con “El Cañón

del Río Claro”, una zona donde las personas pueden hacer turismo sostenible, protegiendo

esta gran riqueza, disfrutando del agua fría y conociendo un poco más de la naturaleza de la

región que incluye especies de árboles, pájaros, peces, entre otros. Esta diversidad es punto

de encuentro también con el Oriente Antioqueño, está rodeado igual de paisajes y

hermosos ríos. Todo este conjunto enriquece el patrimonio natural de ambas subregiones y

ha permitido que las personas sientan interés por visitarlos y cambiar la perspectiva

negativa de la historia.

Efectivamente los ángulos han cambiado. En múltiples ocasiones los turistas llegan a

Puerto Triunfo buscando ríos, gastronomía típica, cabañas, parcelas, queriendo pasar

momentos agradables y desconectarse, disfrutando del clima y las actividades que este

permite, recordando la historia pero reconociendo también la transformación constante y

logrando con todo esto que, los Porteños no solo se apropien más de su territorio, sino que

se conciban como emprendedores para ellos y para el resto del mundo.

 
 
 

Comentarios


bottom of page