top of page
Buscar

Los movimientos sociales en Sonsón, una historia contada por mujeres

  • orientandotemedio
  • 12 sept 2021
  • 3 Min. de lectura

Por Laura Bedoya

ree


En 1841, a raíz de vencer la Guerra de los Supremos, Ana Maria Martínez de Nisser, heroína y escritora sonsoneña, se convirtió en un referente nacional de la lucha por la libertad femenina, ya que transgredió los esquemas sociales en una época donde la mujer era completamente relegada. A partir de allí, gracias a su impacto nacional, Martínez de Nisser es ejemplo y motivación para la unión colectiva de las mujeres.


En este sentido, en Sonsón, a lo largo de la historia, se han sumado iniciativas lideradas desde lo femenino para la construcción del tejido social. Las más representativas son: El Costurero de Mujeres Tejedoras por la Memoria de Sonsón, la Asociación María Martínez de Nisser y el colectivo feminista Las del Caos. En consecuencia, cada proyecto se ha enfocado en trabajar sobre un interés. El primero, acerca de las víctimas del conflicto armado; el segundo, en el apoyo a la mujer rural; y, el tercero, en la lucha por la equidad de género.


ree
El 21 de octubre de 2016, las Mujeres de la Asociación de Víctimas, y otros colectivos, marcharon y alzaron su voz por la paz. Fotografía tomada de: Hacemosmemoria.

De este modo, la idea más reciente que conforma la historia de los movimientos sociales en el territorio, es la colectiva con enfoque de género Las del Caos. Dicho grupo, nació en marzo de 2021, inicialmente, con el objetivo de organizar un equipo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Sin embargo, en vista de la inexistencia y la necesidad de una iniciativa que abordara los temas de género en Sonsón, decidieron pensar en un proyecto a largo plazo.


En relación a su iniciativa, han liderado eventos como la marcha del 8 de marzo de 2021 y las protestas del Paro Nacional que inició el 28 de abril del mismo año. Logrando así, integrar a mujeres desde los 16 hasta los 40 años de edad. Entre ellas, psicólogas, abogadas y comunicadoras sociales que, desde sus campos, aportan al desarrollo de Las del Caos.


Juanita López Arias, líder de la colectiva, menciona que “el propósito es actuar como intermediarias para dar a conocer e incidir en los casos en los que las mujeres sonsoneñas se ven eximidas de sus derechos. Incluso, cuando hemos recibido testimonios de niñas que han sido abusadas o acosadas, las orientamos en el tema legal y les brindamos ayuda psicológica”.


Ana María Martínez de Nisser - Después de 180 años, el legado de Ana María Martínez de Nisser se ve reflejado en el cambio que ahora protagonizan las mujeres sonsoneñas. Imagen tomada de: Olof H. Selling. (1962). P. 128, libro digitalizado.

En este orden de ideas, el feminismo se define como una lucha de las mujeres en búsqueda de la equidad de género y la construcción social. Confrontando el pensamiento machista y creando nuevas perspectivas para que la mujer resignifique y dignifique su rol.


Las iniciativas locales son demasiado valiosas. Por ejemplo, en Sonsón pocas veces se había hablado de aspectos como el aborto seguro y gratuito, y, menos, de la identidad de género. Asimismo, es muy significativo que estas ideas lleguen a transformar la cultura, esencialmente en municipios formados desde una base patriarcal. Además, es crucial que les aporten a otras causas justas como los movimientos obreros y estudiantiles”, expresa Angie López Cardona, estudiante de periodismo de la Universidad de Antioquia, feminista y apasionada por los temas de género.


Como visión, la colectiva considera que, aunque les falta formarse más en el tema, no niegan la oportunidad de extender la invitación a hombres para construir un cambio en conjunto. Alejandro Rendón Manrique, Coordinador de la Oficina de Juventud de Sonsón y participante de algunos eventos públicos de la iniciativa Caos, dice que se ha involucrado, desde el rol masculino, porque tiene la misma postura del colectivo frente a hacer respetar los derechos que tienen las mujeres y que, en muchas ocasiones, son vulnerados.


ree
Los movimientos sociales permiten un relevo generacional y otorgan una mirada renovada del contexto en el que vive la población. Fotografía tomada de: @las_del_caos.

En relación con las acciones que se pueden realizar desde lo social frente a la ignorancia en los asuntos de sexo. Angie López enfatiza en que la pedagogía es el camino. Además, añade que la lucha por la equidad de género ha sido, en su mayoría, una lucha de mujeres; pero, el cambio social se da desde todos los ámbitos. Allí, la educación en salud sexual integral es primordial, sobre todo aprovechar los entornos escolares, porque estos temas escasamente se mencionan en el hogar.


Desde la administración municipal, Luz Esneda Galvis Henao, Coordinadora de la Oficina de Equidad de Género de Sonsón, afirma lo siguiente: “a las mujeres les hemos brindado innumerables capacitaciones sobre el empoderamiento femenino. Para ello, nos hemos apoyado en la ley 1257 de 2008, un precepto para que acrecientan sus conocimientos sobre la ruta de atención en casos de violencia de género y exijan el derecho a una vida libre de agresiones. Además, estamos capacitando, a la población en general, sobre la temática de masculinidades no hegemónicas”.









 
 
 

Comentarios


bottom of page