Llega la versión LXII de Las Fiestas del Maíz en Sonsón
- orientandotemedio
- 17 ago 2021
- 3 Min. de lectura
Tras sesenta y dos ediciones de esta fiesta, ¿qué sucede con el cultivo del maíz?
El desarrollo económico de Sonsón y de Antioquia inició gracias al cultivo de maíz. Hoy, “los intereses económicos son otros y la comunidad se adaptó a otras costumbres, por eso, se cultivan productos como el aguacate, la gulupa y el higo. Este alimento se conserva como un cultivo emblema”, asegura la directora técnica de Cultura y Patrimonio del municipio, Claudia Patricia Alarcón Orozco.
Sin embargo, Luz Dari Herrera cree que debemos retornar a esa práctica de cultivar maíz para seguir con la tradición de las fiestas. “Veo el cultivo muy desmejorado por la siembra de aguacate”, añade la líder de Delicias del Páramo, negocio familiar reconocido en la localidad por ofrecer arepas de chócolo con bocadillo y quesito. Ella acompaña a su esposo en la siembra, obteniendo la materia prima de su microempresa.

Por otro lado, Luis Guillermo López Bonilla, antropólogo de la Universidad de Antioquia y presidente de la Corporación Fiestas del Maíz, cuenta: “no se celebra una siembra como tal. En el municipio puede producirse aguacate, café, leche; lo importante es reconocer al maíz como un alimento insignia en la colonización antioqueña”.
Asimismo, declara que lo que hace a este evento especial es la suma de varios aspectos culturales que representan los 220 años que tiene Sonsón, entre ellos, el reinado, el Desfile de La Familia Castañeda, el Desfile de los 30 peones y el Entierro de La Tusa.
En el 2021, para mantener el sentido patrimonial de la festividad, se realizará, del 9 al 16 de agosto, el programa definido para esta versión. Debido a la pandemia por Covid-19 y a los acuerdos municipales, el plan está compuesto por eventos virtuales y presenciales, con aforo controlado, como obras de teatro, concursos, conversatorios y carreras de observación. Todo será transmitido por el canal comunitario Sonsón TV y las cuentas de Facebook de @alcaldiadesonson, @culturasonson, @corporacionfiestadelmaiz y @minuto30.

“Ahora, con la virtualidad se ha logrado retomar los bailes típicos, puesto que, al ser un evento transmitido por un medio virtual, no hay elementos que impidan la transmisión de lo que tradicionalmente hacíamos”, afirma José Mario Botero Giraldo, abogado y presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas (SMP), una entidad que se ha encargado de impulsar proyectos de infraestructura y cultura en Sonsón.
La Fiesta del Maíz es una de las celebraciones institucionales más antiguas de Antioquia. Aunque tiene antecedentes relacionados con los 100 años de la independencia del departamento, fue creada, oficialmente, el 11 de agosto de 1938 por un grupo de sonsoneños que buscaban rendir homenaje a sus antepasados, y rescatar el papel que jugó Sonsón en la colonización antioqueña.
Hacia finales del siglo XVIII, cuando se establecieron las concesiones departamentales que permitían fundar territorios, Sonsón sirvió de puerto para que se crearan nuevos pueblos. En toda esta historia el producto más representativo era el maíz porque permitía tener una soberanía alimentaria. Los pobladores trasladaban las semillas de un lugar a otro, lo cultivaban, y en tres meses ya estaban comiendo tortas y arepas de chócolo.

Hasta 1988 era la SMP la encargada de organizar esta festividad; pero, con la elección popular del alcalde, la preparación de La Fiesta del Maíz quedó en manos de la Alcaldía y, según Botero Giraldo, “desde eso, se empezó a perder gran parte de la cultura del festival. Ya no son unas fiestas populares”.
Por otra parte, se recuerda que, en 1985, la celebración dejó de pertenecer a ciertos grupos sociales de la élite para llegar a lo público, logrando que, antes de la contingencia sanitaria, se vincularan más de 10.000 personas. “Por lo tanto, algunos sonsoneños continuamos acompañando al municipio en la propuesta de lograr que el Ministerio de Cultura reconozca a La Fiesta del Maíz como patrimonio inmaterial de la nación”, menciona López Bonilla.
“Esta tradición la conservamos porque a todos los sonsoneños nos caracteriza el amor y la identidad por el símbolo más grande que tenemos: La Fiesta del Maíz”, concluye Alarcón Orozco.

Komentarze