El activismo social LGBTIQ: La lucha contra la homofobia desde los ojos de La Queen colombiana
- orientandotemedio
- 16 mar 2022
- 4 Min. de lectura
Por: Juliana Otálvaro y Manuela Villegas.
El activismo social LGBTIQ, se refiere al movimiento por la lucha sobre la libre orientación sexual de un grupo de personas que su preferencia sexual es diferente a la heterosexualidad. Dicha comunidad inició formalmente en el año 1969 en New York y, desde ese entonces se ha extendido en los diferentes países del mundo.
Cuando hablamos de maquillajes coloridos, outfits exóticos que rompen barreras y estándares de belleza, pensamos inmediatamente en “The Queen Santi” o “La Queen de Colombia”, el personaje que se esconde dentro de Santiago Alejandro García Suárez, un joven fotógrafo que le apostó a un cambio positivo y significativo a la comunidad LGBTIQ; además, usa sus redes sociales como medio para representar el colectivo del que hace parte, puesto que cuenta con más de 470.500 seguidores en TikTok y 23.200 seguidores en Instagram.

Búsqueda de identidad:
El año 2020 fue crucial para iniciar con el activismo debido a que siempre se ha considerado una persona que desencaja dentro de lo normativo, “Nunca me he sentido como una persona que quepa dentro de ningún estereotipo asignado por la sociedad. Nunca me he sentido identificado con el estereotipo de género que se ha venido marcando”, dice Queen, quien ahora es una sensación en Medellín y en todo el Oriente antioqueño.
Es fácil reconocerlo por las calles de El Poblado en Medellín, las discotecas gay lo aclaman, se pelean por tenerlo y le regalan entradas a cambio de publicidad por el amplio público que mueve en sus redes sociales. Más que su imagen personal, aspecto físico y creatividad, es su personalidad y gran talento artístico que lo hace único, por esto, hoy es considerado un líder activista y aliado feminista dentro de la comunidad LGBTIQ en Antioquia.
Por otra parte, desde los inicios del movimiento LGBTIQ han buscado el matrimonio homosexual, la despenalización de la homosexualidad en algunos países del mundo, la adopción y la concientización sobre la homofobia, estos son algunos de los objetivos que dicho colectivo desea algún día obtener, aunque con el pasar de los años se han ido reivindicando derechos para los homosexuales. Incluso, hablando de nuestro territorio, Colombia es uno de los países con más diversidad sexual y políticas liberales, tanto que en noviembre de 2015 la Corte Constitucional aprobó la adopción y matrimonio en parejas homosexuales.
Exploración femenina:
Los problemas que existen en el movimiento de libertad sexual LGBTIQ no provienen únicamente de la misma sociedad, Santi ha sido testigo de la misoginia y el machismo que se vive dentro de la misma comunidad. “El hecho de ser un gay femenino, muchas veces es ser referente de burlas, pero estamos hablando de que socialmente durante toda la vida, lo femenino ha sido rechazado cuando lo masculino siempre se ha tomado como algo bueno y en la misma comunidad, la misoginia y el machismo se ven mucho”, comenta el joven de 21 años.
“Yo decidí ponerme en redes sociales The Queen Santi, fue para explorar mi feminidad que era algo que había evitado mucho porque vengo de una familia homofóbica, machista, religiosa. Empecé a pintarme las uñas, después compré maquillaje y me maquillaba solo en mi habitación, no se lo mostraba a nadie, también empecé a usar vestidos y faldas, todo esto lo hice con el fin de encontrarme y hacer uso de mi libre expresión”, relata Santiago, quien con su imagen y nombre invita a las personas a ser quien es y expresarse de manera libre ante la sociedad.
Por su parte, su apodo que lo hace tan reconocido, sus uñas largas y su manera de vestir hace que desencaje dentro de los estándares estipulados de la sociedad y marca la diferencia dentro de la comunidad. De la misma manera, es un ejemplo para las demás personas que se sienten identificadas con su estilo de vida.
Lo exótico y diferente rompe las barreras de la homofobia:

Desde sus inicios, Queen Santi ha creado contenido basado en la comedia, más que crear, es meditar y planear lo que se va hacer para entretener a su público. Del mismo modo, sobrellevar más fácil el rechazo y la intolerancia que vive diariamente por ser miembro de la comunidad. Mientras habla desde el humor, saca a pasear su originalidad y autenticidad mencionando que es “la minoría de las minorías” dado que es una persona LGBT, que vive en un país tercermundista en Latinoamérica, es una persona de tez morena y tiene sobrepeso, pero que a pesar de ello se abraza y acepta cada parte de su ser y ¡mejor aún! monetiza el ser diferente.
“Por donde me busques verás una minoría y eso también ha ayudado mucho al hecho de no cumplir con los cánones de belleza que están tan estipulados en la sociedad, que es ser alto, delgado, blanco, con ojos azules, no cumplo con nada de eso… y, para acabar de ajustar métele que soy homosexual y afeminado”, menciona La Queen colombiana.
Claramente, Santiago al ser víctima de discriminación y exclusión social, inspira a sus seguidores y sobre todo a la comunidad LGBTIQ a entender que lo diferente, debe ser valorado y respetado, independientemente de sus cualidades física o estilo de vida. Como activista, su mayor propósito es seguir aprendiendo de su colectivo, escuchando, hablando y enseñando que el lugar que tiene es por y para ellos.
Comments