Casa Pan y Vida: un centro de vida para la comunidad
- orientandotemedio
- 23 mar 2022
- 4 Min. de lectura
Por: Estefanía Ramírez Giraldo
La Casa Pan y Vida es un programa de la Pastoral Social que busca reparar el respeto a los derechos, aumentando entre los beneficiarios y la comunidad los valores de la solidaridad, servicio, autoestima y crecimiento en dignidad de las personas; creando conciencia entre quienes tienen un nivel de vida adecuado para que contribuyan con sus capacidades, tiempo y donaciones a responder al problema de la pobreza de nuestra comunidad, preferencialmente a los niños, mujeres embarazadas y ancianos.

Este hogar está catalogado por ser el centro social de Rionegro, independiente de que sea una dependencia de la fundación pastoral y que sea de la diócesis y tenga un ámbito religioso, también ha tenido un ámbito comunitario. Con el apoyo de la alcaldía que ha sido un gran aliado, es que se han podido sostener. Igualmente, la casa también se ha sustentado por donaciones de entidades externas, personas jurídicas o naturales (gente que viene en su nombre a dar a su aporte voluntario). También se tienen unos convenios con la alcaldía de Rionegro, con lo que se pueden sostener para pagar el tema de los servicios, la alimentación y el pago de nómina de los empleados.
En el lugar se atiende toda clase de población vulnerable, y con este proceso se han visto casos de personas que han podido salir de la dependencia de drogas psicoactivas, del alcoholismo e incluso han dejado de ser habitantes de calle. Todo esto con la ayuda y acompañamiento que han tenido de La Casa Pan y Vida.
En este momento el hogar cuenta con el apoyo de ocho personas vinculadas que son: dos conductores, una asistente social, una psicóloga, una gerontóloga (que es la que atiende el ropero y el comedor) y dos personas que colaboran con la cocina. Además de esto, cuentan con unas voluntarias y el director.
Los encargados de la casa tienen varias formas para evaluar que las personas que viven allí sí lo necesiten. La primera, atienden a toda clase de público: habitante de calle, adulto mayor, venezolano (el tema migratorio también lo están atendiendo). La alcaldía es la encargada de evaluar y direccionar toda la asistencia de bienestar social, por el convenio. Sumado a esto cuentan con psicólogos que apoyan con el tema venezolano, quienes hacen una visita domiciliaria a la persona migrante y allí deciden si sí necesita la ayuda.

Pan y Vida realmente no pueden darle ayuda a todo el que va, hay gente que verdaderamente no lo necesita, que sacan provecho de ello. Incluso, hay gente que lo necesita, pero le da pena pedirlo. Entonces lo que hacen en la casa es priorizar las necesidades y situaciones en las que llegue cada persona.
Anteriormente se llamaba “Las Casas del Pan” porque era solo eso, el alimento (material); pero ya el tema de “vida” es un ámbito que ya no es material, sino espiritual. Entonces le dan el alimento, pero también es un momento para que ellos se sientan valorados por la sociedad, debido al rechazo que muchas veces sienten, y también es una forma que sientan que alguien quiere ayudarlos a que salgan de lo que están haciendo.
Está ubicada en la calle 51 #47-11, diagonal a la Escuela Unida. El horario de atención es de lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m., y los sábados también hay atención al público; pero a puerta cerrada.
Aparte de esta casa, hay más Casas Pan y Vida en el Oriente. En la diócesis son 21 municipios y solo en tres no hay Casas Pan y Vida. No todas dependen de la parroquia, y muchas de ellas no están vinculadas con las alcaldías municipales. No quiere decir que sea obligatorio que la alcaldía ayude a la labor social (fuera lo ideal), pero muchas veces las parroquias son las que asumen con un grupo de voluntarios que quieran hacer esta labor social.
El tema económico es realmente importante para el centro de vida. A pesar de los convenios, saben que muchas veces los recursos son limitados y para una parte selecta de la población. Además ha sido difícil porque, a pesar de que los benefactores se han sostenido, no se han sumado otras personas externas que puedan aportar al sostenimiento. Y también han tenido dificultades con las mismas personas que, por su situación de vulnerabilidad, muchas veces son agresivos y quieren que todo se lo den ya.
En esta casa se brindan servicios como la alimentación, el servicio de ducha y servicio de ropero. La alimentación no solo se da en esta Casa Pan y Vida, sino en otros cinco comedores que tienen en Rionegro. Pan y Vida es la casa madre, ellos mandan de lunes a sábado alimentación para Cuatro Esquinas, Barro Blanco, Alto Bonito, El Porvenir y San Antonio de Pereira, estos lugares son como la extensión de esta casa porque saben que no todos pueden ir hasta allá. Por otro lado, tienen el servicio de ducha los lunes, miércoles y viernes. Servicio de ropero para todas las personas que necesiten alguna prenda, allá lo pueden adquirir a muy bajo costo o incluso en algunos casos se la dan sin ningún valor.
El servicio de ducha solo se da tres días a la semana
En la Casa Pan y Vida se creó una campaña llamada “prevención de la mendicidad”. Con esta campaña la idea es incentivar a las personas para que no den limosna en las calles, mejor esa moneda que van a dar, la llevan a esta casa que es el centro y ya ellos saben a quién dársela. Esta campaña también se ha hecho con la alcaldía de Rionegro, de no apoyar la mendicidad porque es un problema social.
댓글