Alejandría, un pueblo de perdón y resiliencia
- orientandotemedio
- 20 abr 2022
- 5 Min. de lectura
Por: Patricia Corrales Valencia
Seres humanos con sentimientos como el arraigo por su pueblo, el amor por su familia, el campo, percibieron cosas que nunca quisieron sentir, de las cuales se quisieran olvidar; sin embargo, en este Municipio de perdón y resiliencia, existe un lugar donde los familiares de las víctimas del conflicto armado decidieron expresar sus sentimientos, volver al pasado, pero no para para quedarse viviendo en él, sino para desahogarse, soñar y vivir por los que ya no están. Frases como: ´´Luis Ceballos López: querido esposo que te fuiste y me dejaste sola.
Querido, yo te quería mucho, espero que me hables en sombra´´; se encuentran en el Salón de la Memoria de Alejandría, Antioquia. Un salón que queda al lado de la iglesia de Alejandría, un lugar que más que ser solo una infraestructura, fue y sigue siendo un recinto donde se brindó apoyo a las personas, que iban en busca de fe, esperanzas de seguir viviendo luego de tantas desgracias. Sin duda, un sitio en donde se ha aportado a la reconstrucción del tejido social de este pueblo.

La voz de la experiencia:
Gliserio Zuluaga, habitante de Alejandría y víctima del conflicto armado sacó la valentía de donde pudo e ilustró por medio de palabras las imágenes que habían pasado por su mente y que probablemente no hubiera querido volver a recordar. Un hombre que nació en 1965, pero que nunca pensó que le tocara ver cosas tan atroces como fueron las que sucedieron en el conflicto armado. Gliserio Zuluaga trabajaba en el municipio como albañil y como sus compañeros que también trabajaban en el Municipio fueron a realizar el levantamiento de un muchacho que había matado la guerrilla. En la recogida vinieron con él y dijeron que había otro muerto, Gliserio fue con su otro compañero de trabajo en búsqueda de aquel muerto.
“Eso era una trampa que le tenían a la misma policía, no sé para quién era eso, Pero de todas maneras ahí tuve yo el accidente, los compañeros míos se volaron, se fueron; éramos cuatro, nos repartimos: uno cogió para una parte y el otro cogió para otra, y los otros salieron adelante y siguieron y yo atrás con otros compañeros, y yo me les subí a un lustrabero en una cerca, pasamos y en la bajada yo monté el pie donde estaba eso, cuando ya tuve el accidente todos los compañeros se me volaron, esos compañeros como a mí me llaman “El Burrito” por sobrenombre, decían: al burrito lo cogió una mina”, manifestó este exempleado del municipio. Y fue de esa manera como Gliserio perdió una de sus piernas como consecuencia del conflicto armado.
Albeiro Guarín un hombre de camisa blanca, pantalones negros y zapatos de charol, es otro habitante de Alejandría, este personaje es el director de la emisora Nare Estéreo, emisora de la Junta de Acción Comunal, Junta Central Urbana de Alejandría.
¿Cómo fue el apoyo de los medios de comunicación durante el conflicto y en la época actual, más conocida como post conflicto o post acuerdo?
“Esta emisora cumplió un rol bastante interesante, a través de la emisora fuimos muy cuidadosos en el lenguaje, y eso hizo que no influyera tanto en el medio de comunicación ni en las organizaciones, la emisora nunca fue interrumpida, ni las Junta de Acción Comunal”, dijo el director de la emisora Nare

Estéreo.
Para este habitante de Alejandría, cuál será el significado de la palabra víctima, una palabra que va más allá de 7 palabras, que significan distinto para cada ser humano. Albeiro que ha vivido todo su tiempo en este municipio, que vio morir tanta gente, en un pueblo donde se dice que la mayoría de las personas son víctimas del conflicto armado. “Persona que ha sufrido los efectos de la violencia sea física, psíquica o mental y espiritualmente”, cuenta Albeiro Guarín.
Albeiro Guarín, director de la emisora Nare Estéreo.
Construcción social:
Lo que ha hecho el gobierno prácticamente con aporte económico es acompañamiento psicosocial, “Coogranada” tiene un proyecto muy bueno que se llama el proyecto psicosocial, maneja todo un equipo de psicólogos y de estudiantes de la Universidad de Antioquia que permanentemente están visitando las veredas, están visitando la familia y las están acompañando. “Prodepaz” ha estado capacitando y acompañando, ha realizado buenos proyectos como producto de ellos tenemos la asociación de “Abejota”, que es una organización de miel de abeja. Esas mieles por la paz han estado funcionando, también apoyaron a través de trapiches comunitarios y un acompañamiento permanente siempre “Prodepaz” “ha estado ahí”
Sergio Alejandro Calderón es estudiante de sociología de la Universidad de Antioquia, él es integrante del colectivo “Utopía” de Alejandría, colectivo vinculado con el movimiento “Moverte”. “Yo creo que más allá de sitios de sanación hemos emprendido procesos de construcción que terminan en las comunidades de las personas que han sido afectadas por el conflicto armado y yo creo que en la medida en que las víctimas pueden ir, digamos tramitando los duelos, sanando las heridas que dejó la guerra, porque les permite pues como conocer la verdad e identificar los actores del conflicto armado”, cuenta Alejandro, integrante de “Utopía”.

Cuántas madres quisieran narrar como vieron morir a sus hijos o los hijos ver morir a sus padres, es que el ser humano le tiene miedo al dolor y eso no es malo, nadie quiere recordar situaciones malas del pasado y si las recuerda es para cambiarlas, no para quedarse viviendo en ellas. Desde este grupo de personas de las cuales pertenece Sergio Alejandro, se han hecho procesos que permiten la reconstrucción del tejido social, donde también hay una participación de los líderes de las comunidades, teniendo en cuenta a todos los integrantes de las comunidades que quieran participar.
¿Qué significa para usted la palabra paz? ¿Piensa usted por qué se da la paz en la eucaristía? En un pueblo como Alejandría, la paz es más que un acto simbólico que se da en una ceremonia como la eucaristía, ya que gracias al acuerdo de paz se ha podido volver a respirar esos aires de tranquilidad en este territorio. Dijo Sergio Alejandro.
“La palabra víctima significa dolor, pero también significa la posibilidad de construir un sujeto político en contra de la violencia activa en el país y en los territorios del Oriente Antioqueño”. Estoy de acuerdo con la posguerra porque les permite a las víctimas y también a nosotros como sociedad civil pensarnos la responsabilidad que tenemos de construir la memoria, la responsabilidad que tuvimos tanto en el conflicto como posterior a él y dónde está la deuda social que tenemos con las víctimas del conflicto armado. Es posible perdonar, pero no es posible olvidar, porque el olvido implica la repetición, cuando se olvida en un territorio cuando se olvida el conflicto armado, es un territorio propenso a la repetición para poner un ejemplo concreto en Mesopotamia corregimiento de La Unión, las personas se han encargado de no emprender ejercicios de construcción de memoria y yo considero que son territorios más propicios. El olvido no puede ser una consigna que nosotros tengamos como sociedad”, expresó Sergio Alejandro Calderón.
Commentaires